El buscador

jueves, 18 de marzo de 2010

Las mentiras de la globalización

¿Por qué existe gente que espera que se la trate como al dinero? Cuando la bolsa de Tokio cierra, la de Paris, Berlín, Madrid... abren y cuando Europa clausura le toma el relevo Nueva York y Chicago, un continuo flujo incesante de libre mercado, en el que el dinero, en su flujo líquido, da la vuelta literal a la orbe terrestre.
La globalización como termino comienza a coger fuerza tras la caída del muro del Berlín en 1989, una nueva palabra que surge de la necesidad del victorioso capitalismo que estrello su Volkswagen frente a un muro que no debería haber estado ahí. ¿Pero necesidad de que? ¿Qué miedo podría tener este justo y nuevo orden mundial? aparte de que volviera a disputarse el dominio mundial, que no convenciera y que un nuevo bloque surgiera como reacción dentro de lo que ahora y por derecho le pertenecía. Es aquí donde nace la necesidad de globalizar una conciencia, una actitud, globalizar el dinero, globalizar la tecnología, la ciencia, ¿Pero qué pasa con la gente?, no se globaliza a quienes por derecho son dueños del globo, porque el dinero no tiene frontera, no se levanta alambre de espino en su contra, ni muere ahogado en el mar, ¿Por qué la gente si tiene barreras? Otra cosa que me desconcierta es que globalización en realidad signifique occidentalización, ¿Qué pasa con ese sur desheredado, ya no forma parte del globo? No todo lo contrario, son el principal motor de la globalización, sin ellos los ricos no serian más ricos ni los pobres serian más pobres, no habría a costa de quien enriquecerse.
Resulta cuanto menos paradójico que la riqueza genere pobreza, decía Karl Marx, que el revolucionario verdadero ha de ser capaz de oír crecer la hierba, pero me parece que aquí y ahora todos estamos cada vez un poco más sordos.


Proudhon

17 comentarios:

Un Residuo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Un Residuo dijo...

wow Proudhon empiezas fuerte.. muy apocalíptico.Voy a hacer de contrapartida. Tiendo a ser más integrado y ecléctico. Si bien el proceso de globalización ha hecho que se acelere el proceso de empobrecimiento de los pobres y de enriquecimiento de los ricos, el mismo sistema que permite que el dinero viaje como el Boreas, tambien permite que el mundo este conectado y que ya no existan segmentos cerrados en los que el individuo no puede hacer nada si es oprimido. Uno de los casos mas evidentes de ello fue el de la abolición del apartheid en Sudáfrica. La posibilidad de recibir información del resto del mundo y la presión externa (tambien económica) favoreció su causa. Otro ejemplo es el de la plaza de Tianan'men. En otro tiempo no se habría conocido detalle alguno de la atrocidad realizada por el ejercito chino. Se impuso un embargo comercial a china (no solo por paises occidentales, tambien India o Indonesia lo aplicaron)como condena y gracias a ello comenzo el aperturismo y cierto respeto por los derechos humanos. Sin un sitema de información globalizado no huiberamos podido ver la casi épica estampa del heroe de tianan'men oponiendose a los tanques a pecho descubierto con dos bolsas de la compra.

Un Residuo dijo...

Por cierto cojonuda la frase: "el revolucionario verdadero ha de ser capaz de oir crecer la hierba"

Proudhon dijo...

si mucha razon tienes la verdad. Aun asi todo es hasta cierto punto, siguen existiendo bastiones de la involucion como pasa en Corea del Norte y sin ir mas lejos en muchos otros paises menos exoticos.Siendo tremendista en extremo, quiza esto pueda llevar a un gobierno globalizado, que no seria tan descabellado, sino hay tienes las polemicas sobre todo esto del amero, la union de canada EEUU y mexico y mismo ejemplos en esa linea. Y sin ser tan tremedistas hay una frase de Goethe que lo explica muy bien "Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo".

Un Residuo dijo...

Jajaja ¿Llegara alguna vez el hombre a saber a ciencia cierta si es libre? Es una incognita que se lleva discutiendo desde el inicio de la filosofía. Creo que nunca se llegara a la respuesta definitiva, ya que esta no existe. Es una cuestón "poliédrica" todas las conclusiones a las que se llegue no son sino visiones de lo mismo desde angulos ditintos (en realidad creo que en la filosofía todo es asi). Ortega se dio cuenta de ello cuando dijo que la vida era fatalidad y libertad a la vez. Las circunstancias (el sistema económico, los medios,la sociedad..) son un fuerte condicionante para e lcomportamiento del hombre moderno, ¿pero son tan fuertes como para evitar que el hombre se rebele contra su sino causal quitandose la propia vida (MUT ROMÁNTICO)? o es la fatalidad globalizadora tan poderosa que puede hacer imposible que una persona escape del mundanal ruido para sobrellevar una bucólica vida en Banuatu?

Proudhon dijo...

Si tienes razon, existe libertad pero libertad no plena sino condicionada. Pero no iban por ahi los tiros. Me referia a que quizas la globalizacion halla puesto fin a las dictaduras en occidente, pero quizas tambien, entroncado con Chomsky, halla creado una dictadura mas sutil en la que actuamos en relacion a sus deseos sin que ni siquiera seamos capaces de imaginarlo...

Idea libre dijo...

La libertad comienza precisamente cuando nos negamos a aceptar que las cosas son como son y no pueden ser de otra manera, cuando nos negamos a ser "realistas" y luchamos por conseguir mucho más, cuando renunciamos a la seguridad de lo previsible y aceptamos el riesgo de lo imprevisible.

La libertad es autonomía; es la aceptación de las leyes de la naturaleza, es imaginación y capacidad innovadora, sin sumisión.

Un Residuo dijo...

Entonces todo aquel que decide seguir los pasos de sus antepasados no es libre? Todo aquel que cree que la realidad le aporta todo lo que necesita no es libre? Esta claro que estas eprsonas no vviviran vidas tan intensas como el que se arriesga y abre su mente.Pero verdaderamente nos podemos considerar lo sufiecientemente cualificados para determinar si uno es libre o no?

Idea libre dijo...

La libertad no se consigue individualmente, sino solidariamente, aunque la defensa del individuo y de su autonomía sea uno de los componentes decisivos de la libertad. Y no se requiere mucha cualificación para decir que una persona es libre mientras que pueda ser dueña de su propia vida. En este sentido, la libertad es variedad infinita, pues respeta todas la voluntades. La libertad no es algo dado, ni siquiera una meta alcanzable a corto plazo, sino un largo camino a recorrer. Y no basta con proclamar la libertad: hay que crear las condiciones materiales en las que el ejercicio de la libertad sea posible. Esa es la "realidad" que debemos exigir; no la que nos quieren imponer. Aquí lo importante es denunciar aquellas condiciones que de forma concreta y directa nos impiden ser libres; discutir, en cada momento histórico, cuáles son los obstáculos reales que impiden el pleno desarrollo de nuestras posibilidades como personas y como sociedad.

Un Residuo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Un Residuo dijo...

mmm... Libertad. Se puede discutir sobre la libertad a tantos niveles... . Está claro que toda aquella información que nos de nsobre la realidad condiciona nuestras decisiones. Y pode mos creer cual es la "realidad que queremos". Pero.. ¿y si estamos equivocados?¿no estariamos luchando por imponer a otros realidades, que no son, las que para él son adecuadas?. Es evidente que hay ciertas realidades,que de hecho, no se deben ni se pueden imaginar por resultar injustas y degradantes. Pero considerar que la libertad se consigue "exigiendo" la realidad que nos merecemos me parece una pérdida de matices y puntos intermedios que no nos podemos permitir.

Idea libre dijo...

Los matices son fundamentales, totalmente de acuerdo; pero vayamos por partes.
La libertad es antagónica a la imposición. En libertad no hay jerarquías; no hay poder superior y por tanto no hay nadie que pueda imponer a los demás la realidad conveniente para todos. No hablo ya de las multinacionales o los lobbies, sino de los propios Gobiernos.
Por otro lado, no hay una realidad única y homogénea para todos; no me refería a eso. Lo que debe haber es un contexto real, material, que me permita vivir la realidad que quiero y precisamente que nadie me diga lo que tengo que hacer, lo que está bien y lo que está mal (de ahí la autonomía).
Y este contexto real se basa en acuerdos voluntarios, libres y mutuos entre las personas, respetando todos los puntos intermedios y matices que puedan existir.
Pero para que esta situación se desarrolle es necesario cambiar el "chip" (por eso lo de negarse a ser "realistas"; cuántas veces hemos oído ¿para qué hacer nada si todo va a seguir igual?) Eso es lo que hay que eliminar para empezar a ser libres, y para ello es pieza clave la educación, como base en la que se fundamente toda esta estructura...

Proudhon dijo...

Pero no es libre quien decide no ser realista, y simplemente busca la oposicion al resto, no por una voluntad renegada sino simplemente por se libre. Me explico, uno no puede ser igual de libre en el corazon de Chiapas, que en EEUU, y cuando una persona que a formado su libertad en un entorno opuesto a otra cultura, y de repente tiene que desarrollar su vida en la cultura que el ve como opuesta, no va a tener esas facilidades materiales para ser libre, a no ser que haga un gran esfuerzo de adaptacion, pero sera libre?, al igual diria que pasa con personas que viven una guerra, no tienen esas facilidades materiales, pueden buscarlas si, pero quizas no las encuentren.

Idea libre dijo...

Cuando hablaba de negarnos a ser "realistas" lo hacía en el sentido de no aceptar que las cosas son como son, entroncando con lo escrito sobre el movimiento pacifista y el feminista en el texto de Chomsky... En un mundo definido y dominado por el hombre, hubo un grupo de mujeres que se negaron a aceptar esa realidad y lucharon por cambiarla (era considerado por todos algo impensable conseguir el sufragio femenino!!!, entre otras cosas) y consiguieron cambiar la realidad, contra todo pronóstico...Y es cierto que a fecha de hoy no se ha conseguido ni de lejos la igualdad laboral e incluso se ha agravado con la explotación sexual (favorecida por la globalización de las comunicaciones...), pero fue necesario la no aceptación para originar el cambio. La cuestión es que hoy en día estamos "aceptados"; adaptados y acomodados a la realidad que hay (generando nuevos grupos e instrumentos sociales que, en lugar de hacer frente, buscan o bien la pertenencia al grupo o bien el escapismo); así la sobrevivimos y la sobrellevamos como podemos, cada uno en su contexto... Por supuesto que no podemos comparar las realidades de Chiapas, Haití, Irak, Afganistán, Chechenia,Etiopía, la república del Congo, ...con EEUU o cualquier otro país del "Norte" ni con las grandes economías emergentes. Pero precisamente este comentario se refiere a las actitudes de esa población que por suerte (o por desgracia) no padece conflictos armados, hambruna generalizada, enfermedades crónicas, falta de salubridad...ese 20% de la población que se apropia del 80% de los recursos del planeta y que con su actuación, directa e indirecta, condiciona que ese otro 80% no cuente con las "facilidades materiales" con las que ser libre. Ese 20% que ahora se ha aproximado mínimamente al padecimiento de ese otro 80% al sufrir los efectos de la crisis financiera, fruto precisamente de la globalización (y que no ha supuesto la caída del sistema capitalista, como hemos podido comprobar).

Un Residuo dijo...

En este punto estoy de acuerdo contigo. El sistema tal como esta concebido ayuda a que ciertas personas vean su mundo limitado por las decisiones de otros que en verdad no conocen ni quieren conocer nada de su existencia. En ese sentido nuestra realidad esta falta de libertad.. O.. tal vez la escasez sea de justicia? La dicotomia justicia/libertad siempre se a planteado como una lucha antagónica. Para mi simplemente son vasos comunicantes. Aquel niño que muere al nacer por que su "pais" (considero que el concepto de pais esta muy sobrevalorado no empeñamos en clasificar todo de alguna manera cuando no se puede)esta sumido en la ruina y no puede darle la asistencia sanitaria adecuada ha sufrido un verdadero ejercicio de injusticia pero dudo que se haya sentido oprimido puesto que no ha llegado siquiera a pensar en su libertad.
La lucha por la libertad ,no nace de la búsqueda de la libertad como concepto, como ideal. La lucha por la libertad nace de la percepción del sujeto de su grado de opresión. La mujer que ve que es tratada de un modo distinto al que debería ser tratada o el esclavo que ve que las deciciones de su vida las toma otro son los que se unen con otras personas que tienen una percepción parecida (no la misma, parecida) y buscan cambiarla. Dentro del marco en el que vivimos valoramos la situciaón extrayendo conclusiones sobre que cosas nos permiten decidir por nosotros mismos que cosas deben cambiar para que haya mas libertad.¿O justicia? Es opresión o injusticia, que la mujer sea denostada? Es opresión o injusticia, que sigan existiendo esclavos en el siglo XXI? Puede que un degradado de ideales nos de un dibujo impresionista de la respuesta. la respuesta.

Proudhon dijo...

Bueno principalmente la democracia es un sistema que se basa en el egoismo puramente, nadie quiere tener menos que nadie, esa es la unica igualdad que se busca, pero cuando tenemos que rebajarnos para que nadie tenga menos que nosotros la cosa cambia. Es una realidad de las muchas que se camuflan dentro de una socidad. Nos venden "dogmas" e ideas preconcebidas de lo que debe ser la existencia, de la vida que esperan que llevemos, de lo que es mas correcto, civilizado y politico, de los caminos que debemos seguir si queremos ser buenos ciudadanos y tener dinero y exito, todo un circo articulado para que seamos rentables y productivos y el que quiere ver las cosas como son realmente, como un ser cosmopolita, sabiendo que, como ya dijo Benedetti, "nadie impone normas, tan solo la vida", simplemente es anulado dentro de esa sociedad y tiene que renacer dentro del mundo tras haber roto con todos los prejuicios que desde tan pequeños nos imponen.

Idea libre dijo...

Como escribió Cortázar, adaptándolo un poco "Y después, se levantan, se bañan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son"

Publicar un comentario