El buscador

miércoles, 14 de julio de 2010

Testimonio Materialista Conjunto

Este testimonio se lo debo a una amiga, la cual me ha ayudado a conseguir la imagen. A ver si la convenzo para que diga algo aqui...


martes, 29 de junio de 2010

A-dépendant beauty...


El "desarrollo" está constituido por un conjunto de prácticas a veces aparentemento contradictorias que, para asegurar la reproducción social, obligan a trabsformar y destruir, de forma generalizada, el medio natural y las relaciones sociales, a la vista de una producción creciente de mercancías (bienes y servicios) destinadas, a través del intercambio, a la demanda solvente....Gilbert Rist "El desarrollo: historia de una creencia occidental"

lunes, 31 de mayo de 2010

RELATEANDO




Hemos salido en el Diario Jaén de hoy a razón de la presentación del blog de relatos cortos que hicimos ayer en un café - tertulia - musical de mi pueblo (al cual estáis invitados cuando piséis por tierras jiennenses).

Estuvo bastante animada la cosa...y hubo mucha asistencia de medios de prensa y políticos locales y otros "culturetas" del entorno.

La muchacha que hay junto a mí (yo soy el de camisa negra del centro) es Nerea, que seguramente la conozcáis pues es muy amiga de Laura García (quien me puso en contacto con vosotros.

Sin más, recordaros que me encantaría que me mandarais alguna vez algún relato corto al blog el cual estaremos encantados de publicar.

Un abrazo, ruyelcid






martes, 25 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Flores de otoño

Lleva en mi mente rondando desde hace un tiempo este fragmento de Rayuela. Escuchado bajo esta melodía de "Bosques de Mi Mente" ,que se llama precisamente Paseo de Otoño, no puedo evitar pensar que hay flores que florecen en otoño y no en primavera. No es lo que tenía pensado hacer en este blog, pero quería transmitir esta sensación, y aunque evocará muchos otros otoños, se que mi otoño no es único y que se extiende también sobre los bosques de otra mente.



Toco tu boca, con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos, donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

ESTÉTICA PARA EXTÁTICOS

¡¡¡Se hace saber a los habitantes de este vertederoooo!!!¡¡¡ La creacióoon de un blog hermano de esteeee!!!. ¡¡Tratará  temas de líiiirica y estéticaaaaa. ( lo que para gente llana como nosotros se conoce como poesíaaa)!!!. !!!Como punto de paartidaaa, se creará una entrada en la que se dará un elementoooo (letra, palabra, ocualquierotra cosa), a través del cual se podrá improvisaaaaaaaaaar!!!
¡¡¡¡Se recomienda la participacióoon!!!.

http://esteticaparaextaticos.blogspot.com/

jueves, 13 de mayo de 2010

EL NACIMIENTO DE LA INSPIRACIÓN

¿A qué viene la noche si no es a buscar pájaros? Aguardamos impacientes durante el día para poder divisarlos y, cuando por fin aparecen, en mitad de la noche despejada, sintiéndonos bendecidos observamos excitados su revoloteo. Instintivamente tratamos de atraparlos moviendo los brazos, pero no nos damos cuenta de que todavía están lejos y que nuestras manos son demasiado lentas y burdas para cobijarlos. Entonces, empleando la razón, buscamos crear el entorno que consiga que no se vayan, que permanezcan para siempre a nuestro lado. Y construimos grandes jaulas de oro en las que intentamos que los pájaros entren atraídos por el brillo del metal. Pero ellos siguen muy arriba, en el amplio cielo. La incertidumbre entonces se apodera de nosotros. ¿Realmente es a mí a quien han venido a encontrar? ¿Sabré corresponder su compañía? . Nos preguntamos si será suficiente sólo con observarlos para retenerlos y, finalmente, llegamos a plantearnos si acaso esa visión es real o sólo un ideal. Sea lo que sea, seguimos intentándolo y comenzamos a observar cada detalle para plasmarlo lo más fielmente posible en el lienzo de lo imperecedero. Pero, antes de poder hacerlo, nos vemos sorprendidos por el sueño, tan propiamente humano. Intentamos vencer el cansancio, no cerrar los ojos, y mantener eternamente su presencia. Pero los párpados van ganando peso, poco a poco, hasta que finalmente consiguen someter a la voluntad, que tan férrea parecía. Con el último rastro divisado intentamos mantener en nuestra mente a nuestros pájaros. Y tal vez soñamos con ellos. Y los podemos ver con tanta claridad que sentimos que, cuando abramos los ojos, por fin los vamos a poder tocar. Pero, cuando apunta el alba y da pie al nuevo día, el cielo desocupado nos anuncia lo efímero de nuestro sueño. Nuestros pájaros ya no están con nosotros. Ni rastro de ellos. Tal vez cierto esbozo de una figura en el papel. Una sombra. Aún así, no desistimos y aguardamos ansiosos durante el día a la llegada de la noche, que a qué viene si no es a buscar pájaros. ¿Realmente los queremos atrapar?

lunes, 10 de mayo de 2010

Y pensamos demasiado

Pensé un día, bueno siendo sincero una noche, en escribir por escribir, sin tener nada que contar realmente. Pensé, bueno, ¿quien no lee cuando no tiene nada que leer?, ¿y quien lee cuando siente que tiene que leer? A fin de cuentas somos el único animal que bebe sin tener sed, y habla sin nada que contar. Y así es, no tengo nada que contar, o quizás demasiado ese es el problema a veces, demasiado que contar, tanto que se agolpa en las pequeñas salidas que tiene la mente, a veces como agujeros de alfiler, y al final nada sale. Ese es el problema de las ideas, que tienen que estar muy afiladas para que nos decidamos a sacarlas… Sino cuantas cosas serian como ahora no son, cuantos palabros, vocablos, susurros y serendípias lingüísticas habrían surgido de una mente con nada que contar y con todo por decir.

Y es así, ahora ya no se que rubricar y de repente, ¿y si algo de todo esto se leyera mañana? ¿Y si por un extraño capricho cósmico que no ostento a entender se leyera en el mañana de la historia? Pero y ¿por que debe leerse?, ¿es que las palabras que nadie escucha suenan? Como ese famoso árbol del que todos oyeron hablar pero nadie alcanzo a ver, aquel que dicen que cayó sigiloso, como una hoja seca ¿Y si solo quiero atacar al papel con mi vana vaga palabra que nada dice cuando podría decir todo?

Porque papel es un término poético en estos días, solo por eso, por que no tengo que oír a los árboles caer por atreverme a manchar el blanco impoluto de su entraña arrancada con la tizna de mi verborrea. Solo por eso, escribo ahora.

miércoles, 28 de abril de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

El origen de los huracanes

¿Tú lo has sentido también verdad? Si... sabes de lo que hablo, sabes como todo el aire entra de golpe y con miedo en los pulmones, como se aferra, no escapa, tiene miedo de salir y no ser nadie, de no alimentarte con su cuerpo de frío invisible, de hojas bailarinas… Sin ti seria una brisa incomprendida más, un viento quizás, se perdería sin rumbo y sin destino, sin una razón de ser. Invisible entre tantos otros invisibles, átomo a átomo, silbaría melancólico peinando los robles, secando lagrimas. Sin tu respirar, sin esa autómata acción egoísta, que coge igual que suelta, que da como quita, él no habría sido él, sino otro cualquiera. En la calidez del pulmón todo parece teñido de rosa y añil, sonríe con la seriedad con la que de niño se juega, nada puede vencerle. Todo lo que sucede son instantes aislados por su maravillosidad, como fotogramas de una gran obra mutilada, a cual más valioso. Y pasan momentos que al le parecen años, y llora y ríe y brilla y canta. ¿Cuánto podría aguantar la respiración ella? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que despreciara su olor a lágrima de sauce y a tierra mojada? No quería saberlo, y al final de cada instante se negaba a si mismo que aquello tuviese un final que no pudiera ser feliz. Pero como en todo acto egoísta, se debe volver a respirar, al fin de cuentas lo que cuenta es sobrevivir, y fue deportado de aquel mundo que parecía hecho sólo para él. Una exhalación y todo era ya tan lejano, volvía al viejo mundo un poco más viejo y bastante más vacío. Su melodía silbaba más melancólica entre el roble, peinó suave tantas melenas buscando una sola… ese olor que llena los ojos y cierra los parpados, ¿Cuántas veces habría vuelto a respirar ya? ¿A cuantos hizo únicos? Desesperado, comenzó a ser visible, a elevarse y a correr sobre las cabezas, olvidó las melenas y los olores y todo ya le importaba como a aquel que no era más que un todo. Empezó a voltear sobre sí, a buscarse a si mismo, todo lo que quería era querer, y sin embargo ahora giraba sin más como hizo siempre, pero como no había hecho nunca. Y ahora que al fin le veían todos le huían. Otros como él llegaron, porque como dicen a perro flaco todo se le vuelven pulgas, y pocos se atreven a dejar de respirar. Giraban en una vorágine de locura, y de gritos y de llanto y de olvido. Como un bucle uno a uno se deshicieron en el dolor de otro, se convirtieron en un todo dentro de un todo, destruyéndose en su sed de sin sentido, hasta finalmente desaparecer en el recuerdo de la calidez añil de tu pulmón.

miércoles, 14 de abril de 2010

Jordi Elías da portazos como panes.

El otro dia dándome en la biblioteca la acostumbrada sesión de novela gráfica, calló en mis manos un muy interesante libro de ilustraciones llamado Portales. Su autor es Jordi Elías y es basicamente un libro de dibujos de puertas. Os preguntareis: ¿que tiene de especial un libro ilustrado sobre puertas?. La repuesta es que no son puertas corrientes. Son Portales. Portales que nos transportan a una abstracción aún mayor de los conceptos abstractos. Los sentimientos y sensaciones no son concretados por los trazos ( los dibujos   son eso, trazos a veces difusos, pequeños esbozos) de Jordi sino que son amplificados a la vez que diluidos. Te dejan esa sensación de placentera incertidumbre que dejan la preguntas sin repuesta. Ana Paniker en el prólogo de la obra lo define como un bastonazo zen, un espasmo koánico que nos deja sorprendidos. Recomiendo que le echeis un vistazo si teneis acceso a él porque su contemplación es toda una expeRiencia. Aquí os dejo una pequeña muestra de Portales (Os recomiendo que la amplieis). Una pequeña rendija para ver a través de una puerta que está siempre entornada.  


domingo, 11 de abril de 2010

Testimonios materialistas a coro.

Me he dado cuenta de que la sección de testimonios materialistas no es tan participativa como me gustaria. Por esta razón voy a estructurar las viñetas  nuevas que se publiquen de una manera distinta. Las pondré de dos en dos en cada entrada con la intención de que podais comentar. Me gustaría saber  que pondríais vosotros en boca de los objetos. Así la viñetas no son solo una visión sino varias. Para que no sea un lío comentad diciendo a que objeto corresponde vuestro testimonio, ( algo asi como Televisor: lo que sea) sobre todo si os apetece hacerlo en las antiguas donde hay ocho juntas (Aviso es solo una sugerencia). Deseo ver vuestros comentarios para asi completar la entrevista a estos miembros del Star Sistem Doméstico.

domingo, 4 de abril de 2010

Rock anticerebral: GN3

Para desengrasar de tanta teoría y debate. Un poco de buena música y cachondeo. GN3 es un grupo de rock comedia con toques de funk y mucha guasa. Su nombre lo dice todo: GN3 (según pone en su myspace) es un gen que provoca funestas consecuencias en nuestro cerebro. No desvelo nada más, dejo el link de myspace para que escucheis a estos rockeros.

http://www.myspace.com/gn3psicomotriz

sábado, 27 de marzo de 2010

Eva

Cuando contemplo aquellas figuras que descansan en piedra, aquellas rojizas, inmóviles y casi pávidas escondidas figuras que con su mirada escrutan por encima de los siglos, a través de ellos, como mantequilla al sol bajo nuestro dedo, no puedo evitar dudar. Ante ellas abdicó Fernando VII en Bayona, Inglaterra colonizó China, se hizo un motín por té, se independizo un país por algodón... sin poder apretar los parpados vieron los frutos del proyecto Manhattan, Hiroshima... ¿Cómo pudieron ellos?, decía Galeano, aquellos que a manos desnudas doblegaban a las mas perdidas fieras del bestiario, ellos que iniciarían el proyecto Manhattan... ¿Cómo pudieron ellos pintar tan gráciles figuras, alumbrar estas deidades carmesís? ¿Cómo pudieron ellos?, ¿o fueron ellas...?
Hubo una Eva, una que no calló del paraíso terrenal traicionada por el hombre, que no nació de su costilla pero se las partió defendiéndole, una que con su suntuoso pecho amamanta el recuerdo genético de todos y cada uno de los habitantes de la actual población, una que no era blanca. A aquellos que reniegan de su hermandad humana, que olvidan cual es el verdadero espíritu que gobierna la naturaleza que no de pánico sino de arrullo, que no de hostilidad sino de pasmosa inocencia. A quienes pierden aquella descendencia primigenia que a todos nos une, que no es recuerdo, no es una fuerza espiritual superior, no es Dios, es una mujer. A todos ellos les digo que madre sólo hay una.

domingo, 21 de marzo de 2010

Testimonios materialistas.

En la actualidad en la prensa están muy de moda  las entrevistas íntimas. Esas entrevistas dónde la complicidad entre entrevistador y entrevistado hace que surjan declaraciones asombrosas, exclusivas tremebundas, frases chipiritiflauticas... . Cabe preguntarse que respuestas darían los objetos de nuestra vida cotidiana si les sometieramos a una entrevista de este tipo. Sus respuestas no serían  exclusivas, pero seguro que resultarían divertidas.

Con esta serie de viñetas ( y las que vendrán) busco plasmar en tono de humor esas declaraciones, esas primicias que guarda cada uno de los  enseres de la casa. No pretendo ser original ni rompedor. De hecho es posible que ya se haya hecho antes (sobre todo mientras hacia  la viñeta de la tele, me daba la impresión de que no podía ser el único al que se le habia ocurrido algo así) asi que por favor avisadme si  encontrais algo parecido a esto por la red .


Con los pies en el vertedero: Cierre por liqui.. legislación.

Cuando os invité a este blog no era mi intención que fuera a tener un carácter periodístico.Sin embargo creo que es importante comentar la ley de economía sostenible aprobada por el consejo de Ministros el pasado 19 de Marzo y que contempla la posibilidad de cierre de las páginas web que la Comisión de Propiedad Intelectual considere ilegales. Es una medida que ha generado controversia y agitación, y es que en verdad es bastante inquietante que el poder político pueda meter mano en Internet saltándose unas competencias, que se supone son de la justicia (todas las sentencias emitidas son favorables a las páginas web). Por esta razón se ha incluido ahora una disposición en la que al final todo se supedita a la decisión del juez No quiero hacer de esto un articulo de opinión (ya la he expresado un poco y no me gusta, no quiero que esta entrada sea panfletaria ) así que dejo que el debate se desarrolle a través de los comentarios. También pongo los links de la noticia tratada por diversos periódicos y el anteproyecto de ley para que os forméis una opinión propia.

http://estaticos.20minutos.es/adj/2010/01/11/1455.pdf

http://www.20minutos.es/noticia/655946/0/gobierno/ley/sinde/

http://www.abc.es/20100319/cultura-/gobierno-aprueba-enviar-congreso-201003191504.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/19/navegante/1269008067.html

http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/aprobara/hoy/policia/cultural/Internet/elpepucul/20100319elpepunac_10/Tes

http://www.publico.es/300558

viernes, 19 de marzo de 2010

Con los pies en el vertedero: ¿Se quedó sin carnaval en Rio o es que le dio por ser periodista de una vez?

Muchas veces nos preguntamos si en verdad los periodistas se mueven por los intereses de la gente común; si verdaderamente los hechos que denuncian y las opiniones que se publican en los medios son los que en verdad preocupan al ciudadano. Hemos tratado sobre los medios y su influencia en otros posts, sin embargo creo que les hemos otorgado cierta sutileza a la hora de comunicar. Este periodista Brasileño va directo al grano. No escribo más para que saquéis vuestras propias conclusiones sobre el vídeo.




http://www.youtube.com/watch?v=eppF4vcjb5E

Un Residuo

jueves, 18 de marzo de 2010

Las mentiras de la globalización

¿Por qué existe gente que espera que se la trate como al dinero? Cuando la bolsa de Tokio cierra, la de Paris, Berlín, Madrid... abren y cuando Europa clausura le toma el relevo Nueva York y Chicago, un continuo flujo incesante de libre mercado, en el que el dinero, en su flujo líquido, da la vuelta literal a la orbe terrestre.
La globalización como termino comienza a coger fuerza tras la caída del muro del Berlín en 1989, una nueva palabra que surge de la necesidad del victorioso capitalismo que estrello su Volkswagen frente a un muro que no debería haber estado ahí. ¿Pero necesidad de que? ¿Qué miedo podría tener este justo y nuevo orden mundial? aparte de que volviera a disputarse el dominio mundial, que no convenciera y que un nuevo bloque surgiera como reacción dentro de lo que ahora y por derecho le pertenecía. Es aquí donde nace la necesidad de globalizar una conciencia, una actitud, globalizar el dinero, globalizar la tecnología, la ciencia, ¿Pero qué pasa con la gente?, no se globaliza a quienes por derecho son dueños del globo, porque el dinero no tiene frontera, no se levanta alambre de espino en su contra, ni muere ahogado en el mar, ¿Por qué la gente si tiene barreras? Otra cosa que me desconcierta es que globalización en realidad signifique occidentalización, ¿Qué pasa con ese sur desheredado, ya no forma parte del globo? No todo lo contrario, son el principal motor de la globalización, sin ellos los ricos no serian más ricos ni los pobres serian más pobres, no habría a costa de quien enriquecerse.
Resulta cuanto menos paradójico que la riqueza genere pobreza, decía Karl Marx, que el revolucionario verdadero ha de ser capaz de oír crecer la hierba, pero me parece que aquí y ahora todos estamos cada vez un poco más sordos.


Proudhon

miércoles, 17 de marzo de 2010

Chomsky no quiere que nos vendan la vespa.

Hace poco he leído Como nos venden la moto, una obra escrita por Noam Chomsky e Ignacio Ramonet. Os dejo aquí mis impresiones sobre la parte escrita por Chomsky (es de un trabajo para la universidad pero me explayo a gusto).Tambien colgaré uno sobre el capítulo de Ramonet. Me gustaría que comentarais para iniciar un buen debate...

En el capitulo El control de los medios de la obra Como nos venden la moto (escrita por Noam Chomsky e Ignacio Ramonet) Chomsky pretende analizar el poder que ejercen los medios en las sociedades modernas.
Lo hace de un punto de vista crítico, considerando como mito el concepto actual de democracia. Chomsky plantea la falsedad del modelo democrático tal como lo conocemos y lo contrapone al ideal verdadero de democracia.

Para él el individuo sigue sin ser plenamente libre puesto que, está dominado por los medios , unos medios controlados por la “esfera capitalista”que pliega a su voluntad la información en busca de la consecución de sus fines. En este sentido la arma más poderosa es la propaganda. Según el autor la propaganda ha hecho que el ciudadano no sea capaz de mostrar interés por ser parte activa de la solución de sus necesidades particulares, cediendo mansamente el poder a las “clases especializadas”. La propaganda actúa aquí como narcotizante que hace que la masa sea ignorante de su propio poder y que evite todo tipo de rebelión contra el Statu Quo. Éste es un planteamiento que entronca con el Funcionalismo: la utilización de la comunicación para la conservación de el orden establecido. Los medios controlados por la cúpula empresarial y financiera se encargan de demonizar las desviaciones haciendo que la propia opinión pública sea la que erradica a los disidentes. Noam Chomsky lo ilustra con el caso de los Huelguistas de Johnston: “La cuestión estribaba en la idea de que había que enfrentar a la gente contra los huelguistas, por los medios que fuera. Se presentó a éstos como destructivos y perjudiciales para el conjunto de la sociedad, y contrarios al los intereses comunes, que eran los nuestros, los del empresario el trabajador el ama de casa, es decir , todos nosotros.”

No es casual que Chomsky use como ejemplo la represión de los movimientos obreros. Para él los movimientos obreros representan un peligro para la clase privilegiada, por implicar la unión de los individuos bajo una idea distinta a la preestablecida. La esfera capitalista busca mantener a los hombres aislados para que les sea imposible conocer a otra personas con su mismas ideas y así creen que al ser el único que piensa distinto, no posee fuerza suficiente como para cambiar nada: “Desde el momento en que está prohibido organizarse, lo que es totalmente decisivo, nunca se esta en condiciones de averiguar si realmente está uno loco o simplemente se da todo por bueno, que es lo más lógico que se puede hacer”. Pese a que anteriormente se ha utilizado una idea de corte funcionalista, ésta en concreto es puramente conductista, muy en sintonía con la teoría de la aguja hipodérmica. El individuo atomizado es más vulnerable a la influencia de los medios. Así se forma la masa, un gran aglutinamiento de personas incapaces de compartir un pensamiento de forma homogénea.

Según Chomsky la ciudadanía en su faceta de objetivo de la Bala Mágica es tan vulnerable a los medios que es capaz de apoyar acciones e ideas, que si no estuvieran influenciados, nunca secundarían. Es el caso de la guerras, donde el manejo de la propaganda y las relaciones públicas resulta determinante. Casos como el de Vietnam, la Guerra del Golfo, la I Guerra Mundial son para el autor un claro ejemplo de como se puede utilizar el miedo al enemigo externo (real o imaginario), al terrorismo o simplemente a lo diferente para fomentar la agresividad en una sociedad (concretamente la estadounidense). Sin embargo también existen movimientos de repuesta como el pacifista y el feminista. Explica Chomsky que estos movimientos supusieron excepciones que consiguieron cambiar la opinión pública para aplicar cambios sustanciales y así conseguir una pequeña victoria frente a la clase dominante (retirada de Vietnam y los derechos de la mujer). Que no hayan conseguido más logros es de nuevo causa del empleo de la maquinaria mediática de la “democracia” liberal ( para Chomsky tanto la socialdemocracia como el liberalismo son caras de la misma moneda) con el fin de acabar con las anomalías: “Después de la década de 1960 se hizo todo lo posible para que la enfermedad (refiriendose al pacifismo) diera marcha atrás”.

En definitiva Noam Chomsky otorga a los medios un poder casi ilimitado. Digo “casi”por que él mismo concede que en ocasiones no han conseguido sus objetivos. Pese a esto, el enfoque es bastante simple, continuista con lo expuesto en otras obra suyas como La Propaganda y la opinión pública o Los guardianes de la libertad. Chomsky sólo considera tres estratos sociales: el sistema, la masa sumisa al sistema,y los rebeldes al sistema. De esta manera ignora una larga sucesión de lo que podemos denominar como “culturas urbanas”. A lo largo del siglo XX se han desarrollado una serie de movimientos ajenos a esa lucha maniquea que aquí se expone, conformando ellos mismos sus propias estructuras culturales y sociales. La lucha por los derechos de la raza negra, la cultura Punk o el nacimiento de la Generación X representan fenómenos que ayudan a explicar como se estructura nuestro presente puesto que poseen una gran influencia en nuestra cultura (música, arte, pensamiento). Además resulta un poco hiriente la infravaloración de las capacidades de las personas para decidir pos si mismas. No hay por que buscar una katarsis total de la democracia para no ser una persona ignorante, simplemente se puede tener la percepción de que estamos mejor que como estábamos antes, pero que aun así quedan muchas cosas por cambiar. Es evidente que Chomsky tiene parte de razón al indicar el poder de los medios (no en vano es considerado como el 4º poder) pero hechos recientes como el auge de Internet (y la fuente de información libre que supone) hacen de sus ideas una exposición un tanto obsoleta.

También acierta al hacer notar que el miedo ha sido utilizado muchas veces con fines execrables (el Holocausto Nazi es un claro ejemplo), pero tampoco se puede pedir que los medios sean ajenos a los riesgos que implica el mundo moderno. Chomsky solo ve el control mediático en la civilización occidental, sin darse cuenta de que entes muy agresivos como los regímenes totalitarios comunistas o el movimiento integrista islámico también lo hacen. El ciudadano es consciente de que vivimos en un mundo peligroso y quiere tener cierto contacto con la realidad. Cabe preguntarse si Chomsky acierta vanalizando el miedo al terrorismo tras los atentados del 11 de Septiembre en NuevaYork o los del 11 de Marzo en Madrid. No obstante es muy recomendable leer a Noam Chomsky para adquirir algo de relativismo en una época en la que se dan por ciertas muchas cosas que aparecen en los medios.


Carlos

martes, 16 de marzo de 2010

Erik Satie: el poder de una sensación.

No esperaba que la primera entrada del Blog (perdón por el retraso)fuera a ser sobre un compositor de piano, pero este no es un pianista cualquiera. Para ser sincero yo no conocía a Satie hasta hace una semana. Eramos conocidos de "oído". Me explico. Cuando era pequeño escuché en un documental de naturaleza una canción de piano cautivadora, tan cautivadora que se ha quedado grabada durante años en mi mente, y venia a mí cada vez que escuchaba una pieza de piano. Me era imposible conocer el autor o el título de la composición y a pesar de ello siempre he retenido la sensación que me transmitió la primera vez que la escuché.

Ahora en una juventud más avanzada la inquietud musical ha crecido y se ve satisfecha minimamente gracias a la existencia de Internet.He conocido infinidad de estilos de música y me ha incitado a practicarla yo mismo. Claro está, también ha hecho que pueda emprender la búsqueda de la misteriosa pieza. Durante casi un año he estado escarbando en YouTube y otros sitios, intentando encontrar esta melodía. Aunque Internet favorece en gran medida los descubrimientos espontáneos, es curioso lo dificil que es dar con algo concreto cuando no se posee dato alguno que defina lo que buscas. He preguntado a músicos, pero lo único que podía aportar era mis sensaciones, mi vivencia con respecto a esa canción, y ellos me intentaban ayudar indicándome los autores que les hacían sentir lo mismo.

Me encontraba en esta situación hasta hace una semana, cuando opté por adentrarme en foros y blogs, y probar hasta el último nombre de compositor que aparecía en los posts y entradas. Así di con Erik Satie y su Gimnopedie Nº1. Ni yo mismo podía imaginar lo que experimentaría al escucharla. Encontrarse con esta canción ahora tras tanto buscarla y percibir cosas que se habían diluido en el recuerdo provoca un escalofrío que recorre el cuerpo en el momento que intuyes que esa es la canción que tanto anhelabas.

Aquí dejo la Gimnopedie nº 1. Es una obra maestra de Erik Satie (de origen francés). A mi parecer un canto a la expresión con un minimalismo hipnótico.





Carlos